
Piel atópica en bebés y niños, quiero una solución…
3 son las características principales de la piel atópica: picor, rojez y descamación.
Más allá de estos síntomas, nos podemos encontrar con un sinfín de afecciones cutáneas tan típicas de la edad: eritemas, sudamina, dermatitis del pañal, millium…
- Alteraciones del sistema nerviosos autónomo.
- Alteraciones inmunológicas.
- Alteraciones en el metabolismo lipídico (ácidos grasos omegas).
- Procurar que los baños no sean con agua excesivamente caliente.
- Utilizar una esponja natural y no frotar con fuerza.
- No abusar de las toallitas húmedas (ni incluso que sean bio). Mejor limpiar suavemente con agua, jabón neutro y una esponja especial natural. Se puede usar también algún linimento oleo-calcáreo.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura. En invierno suele acusarse más porque por un lado se abriga en exceso y la combinación calor y no transpiración adecuada no es conveniente. Y el frío de la calle combinado con el calor seco de las calefacciones son cambios bruscos que la piel no tolera bien.
- Evitar las piscinas con cloro.
- Dejar de utilizar geles de ducha o champús con sulfatos fuertes y más agresivos.
- Dejar de utilizar, salvo que no sea estrictamente necesario, cualquier producto que se esté aplicando en la piel del bebé o niño hasta la fecha.
- Probar, probar y probar (no queda otra) con algunas pautas nuevas en cuanto a alimentación (eliminar los lácteos, sustituir la leche de vaca por la de cabra), lavado de la ropa sin utilizar jabones convencionales o suavizantes, utilizar ropa de interior de algodón y en bebés mejor de algodón orgánico. Ropa de cama de fibras naturales.
- Eliminan de manera excesiva el manto lipídico de la piel.
- Arrastran las sustancias hidrosolubles del estrato córneo.
- Alteran el pH cutáneo y la actividad enzimática superficial.
- Reacciones indeseables de la piel que agravan problemas cutáneos y que crean intolerancias por hipersensibilidad de la piel.
- Con la palabra GLUCOSIDE. Los más frecuentes son el Decyl glucoside, Lauryl glucoside o el Coco glucoside. Son tensioactivos no-iónicos de origen natural, con buenos niveles de biodegradabilidad y baja toxicidad.
- Con la palabra GLUTAMATE. Aquí podéis ver algunos.
- SODIUM COCOAMPHOACETATE. Derivado del coco, de baja irritabilidad y especialmente adecuado para champús de bebés.
- Betaínas. COCAMIDOPROPYL BETAINE. De mayor poder espumante que las anteriores, poco irritativas aunque no significa que no causen alergias ya que no debemos olvidar que, en muchos casos, durante el proceso de obtención se pueden contaminar de nitrosaminas
- Jabón base neutro líquido de La Redoma Creativa. INCI: Aqua, Decyl Glucoside, Lauryl Glucoside, Coco Glucoside, Glycerin, Glyceryl Oleate, Guar Gum, Benzyl Alcohol, Xanthan Gum, Dehydroacetic Acid, Benzoic Acid, Sorbic Acid, Citric Acid.
- Jabón líquido neutro de Flora. INCI: Aloe barbadensis leaf juice extract*, Aqua, Coco-Glucoside, Lauryl Glucoside, Sodium Coco-Sulfate, Glyceryl Oleate, Glycerin, Polyglyceryl-2 Dipolyhydroxystearate, Sodium Benzoate, Potassium Sorbate, Lactic Acid.
- Champú y gel de ducha sin perfume de Urtekram. INCI: Aqua, aloe barbadensis leaf extract*, lauryl glucoside, sodium cocoyl glutamate, coco-glucoside, glycerin**, sodium chloride, glyceryl caprylate, glyceryl oleate, citric acid. *organic.
- Jabón base líquido neutro Terpenic Labs. INCI: Aqua, Decyl Glucoside, Sodium cocoamphoacetate, Xanthan Gum, Benzyl Alcohol, Citric Acid, Sodium benzoate, Potassium sorbate
Quizás os sorprenda por la simplicidad de los productos, pero estos son los que usados de manera constante ofreciendo muy buenos resultados. Ya os decía más arriba que productos y remedios hay cientos y que si alguien ha encontrado la solución “real” (es decir, que haya experimentado realmente, no porque una marca ponga que es para piel atópica ya nos lo creamos), nos lo haga saber. Por supuesto que cada piel podrá reaccionar de bastantes maneras y eso forma parte de la experimentación.
Con este producto nos encontramos básicamente con el dilema de si es refinada o no. En realidad, la gran mayoría de las veces la encontramos refinada porque en su estado puro es dura, bastante difícil de manejar, como apelmazada y tiene un olor bastante fuerte (de hecho me he encontrado con personas que no les gusta en absoluto). Consultando con algunas marcas que comercializan karité refinado, confirman que su proceso de elaboración en el que se somete a desodorizarla y refinarla se realiza mediante procesos que respetan al máximo sus nutrientes como las vitaminas, ácidos grasos y otros compuestos activos. Así que yo recomiendo fijarse mucho en la calidad de este producto, decantarse por las de origen bio y que su método de elaboración sea de presión en frío y sin alterar en exceso durante el proceso.
Importante que sea 100 % manteca de Karité, es decir, que no lleve ningún otro ingrediente. Nada. Ni otros aceites vegetales ni aceites esenciales.
Al ser un aceite sólido (cera), antes se deberá calentar un poco con nuestras manos. Ser generosos con la cantidad. Cuando esté “derretida”, aplicar suavemente en las zonas más afectadas. Masaje cariñoso, curativo, suave…
El karité gracias a su composición, nutre, repara, calma, suaviza, previene la deshidratación. Es un antiinflamatorio potente natural.
Algunas marcas que he probado y otras que me dan especial confianza…
- Manteca de karité de La Redoma Creativa.
- Manteca de karité de Labiatae.
- Manteca de karité de Yeidra.
- Aceite de jojoba de La Redoma Creativa.
- Aceite de jojoba de Taoasis. (además es Demeter)
- Aceite de jojoba de Terpenic.
- Es uno de los aceites que pueden utilizar los peques sin problemas (siempre que no sean alérgicos a algunos de los componentes) y se podría aplicar puro.
- Es un potente regenerador de la piel. Antiséptica y antiinflamatoria.
- Porque también es reguladora del sistema nervioso. Calma, ayuda a conciliar el sueño. Y precisamente en estos casos, los papis están nerviosos de ver a sus hijos con picor, los peques agitados por el malestar… se crea un círculo nervioso que la lavanda ayudará a disipar ya que la mamá o papá al aplicar el aceite también se beneficia de su acción sedante. Y todos tranquilos… o eso se pretende.
Recomiendo aplicar un par de gotas mezcladas con la jojoba o con el karité. Por supuesto en este caso también, imprescindible la calidad del producto: puro, destilación por vapor de agua y de origen ecológico. Personalmente prefiero la lavanda recolectada en Francia o España.
Algunas marcas que he probado y otras que me dan especial confianza…
- Aceite de lavanda de Pranarom.
- Aceite de lavanda de Taoasis. (Demeter y la mejor que he probado hasta la fecha, que son unas cuantas).
- Aceite de lavanda de Terpenic.
Una vez más agradecer vuestros comentarios y que expongáis vuestra experiencia para poder ayudarnos entre todos.
Por Natalia Daza
PielSinTóxicos
Tengo a varios peques a mi alrededor con este problema, sin duda le recomendaré a sus mamis que lean este artículo, que es muy completo y creo que les resultará de mucha utilidad, ya que en estos casos la mayoría de las veces, el mayor problema es la falta de información.
¡Un beso!
Natalia Daza
Hola… pues si, la verdad es que cada vez hay más casos. Pero pensando en positivo, vamos a darles solución!!!! Gracias por leernos. Un beso!
Deva Ecolecuá
Muy útil e interesante Natalia! 🙂
Natalia Daza
Muchas gracias bonita!
MªJosé La Fresca!
Que reseña tan bien hecha, gracias por compartir.
dazanatura
Mª José gracias a ti por pasarte por nuestro blog y comentar! Un placer…
Mariona
Esto noté que le pasó al bebé de una vecina, suele ser bastante común que ocurra?