Tú decides, ¿te pasas a la cosmética natural?
poder estar frente a los asistentes (que es algo que me encanta: el tú a tú). Y
digo que es lo que me gusta porque gran parte de mi aportación en temas de
cosmética natural las tengo que compartir (hoy por hoy) a través de internet. Primero porque tuve la tienda «online» especializada en cosmética natural y segundo porque gestiono el blog (en el ciberespacio) que estáis leyendo.
me hacen, bastante típica, y que refleja muy bien el porqué bastantes personas
deciden pasarse a la cosmética natural. Y que nos puede hacer sacar las
conclusiones que he pretendido con la charla, que no es sino otro
objetivo que el despertar la consciencia.
ver, como te explico!!! Soy muy blanca de piel, y parece ser que con los años
me he vuelto muy sensible… A raíz del embarazo de mi hija me diagnosticaron
piel atópica, desde entonces, tomo «E» cada día, por el picor.
marzo, empecé con una erupción cutánea en el pecho y la cara. Eran como placas,
se me descamaba… el doctor me mandó una crema antibiótica, de cortisona y desapareció. No obstante, se me reseca mucho la cara… sobre
todo la zona de la comisura de los labios… también tengo descamación en las
cejas y en el cuero cabelludo.
me ducho, el pecho se me llena de manchitas rojas… que en ocasiones se van, y
en otras, permanecen un tiempo. Utilizo jabones de la «I», para piel
atópica… champús para el pelo especiales para descamación… un sinfín de
productos, caros de narices… que hacen su efecto durante un tiempo, pero que a
la larga, todo vuelve a su curso y vuelven las erupciones cutáneas, las rojeces
y las descamaciones!!!
suelo maquillar todos los días, pero por el miedo a que me ocurriera la
mismo… regalé todos mis productos, de «L», «C», etc… y compré en la
farmacia maquillaje y polvos de «C»…
Zinc Oxide, Dimethicone, Phenyl Trimethicone, Octyldodecanol, Cetyl
PEG/PPG-10/1 Dimethicone, Isononyl Isononanoate, Magnesium Sulfate, Sorbitan
Sesquioleate, Ascorbyl Palmitate, BHT, Ethylene Brassylate, Methylparaben,
Phenoxyethanol, Potassium Sorbate, Sodium Dehydroacetate, Tocopheryl Glucoside,
Trimethylsiloxysilicate, Xanthan Gum, CI 77491, CI 77492, CI 77499, CI 77891,
CI 77007.
hidratante me compré de la «S». El
doctor me mandó para el cuerpo la crema de Eau Thermale de «A», crème peux
intólerantes…
spécialement élaborée avec un minimum d’ingrédients sélectionnés pour leur
douceur et ne contient ni conservateur paraben, ni parfum, ni colorant, ni corps gras susceptible d’être
irritants.
Polyols 8%, Squalane d’origine végétale 3,5%, (Phénoxyéthanol, acide benzoïque,
Chlorphénésine=conservateurs).
propilenglicol).glycerin. glyceryl stearate(surfactante,
emulsionante). squalane. benzoic acid. carbomer. chlorphenesin (conservante). phenoxyethanol. tetrasodium EDTA.triethanolamine.
con todos estos datos, puedas decirme alguna cosa… aconsejarme!!!…
Cuando recibo estos tipos de emails, realmente es una mezcla
de impotencia, de rabia, de pena, de a ver cómo te lo explico, de que la
respuesta no es tan fácil y de que yo no soy médico. Yo no tengo capacidad para
diagnosticar nada, sólo promuevo la cosmética econatural como alternativa. Porque por mi propia experiencia y por lo que he ido observando a mi alrededor en estos años, en la mayoría de los casos, son resultados más que positivos. Es una nueva forma de entender el cuidado de nosotros mismos, en varios aspectos de nuestra vida. Y
es mucho peor cuando me escriben preguntando por bebés o niños (que por
desgracia va aumentando).
mejorando.
que además, se le empezó a manifestar a partir del embarazo. El «quid» de la medicina es el diagnóstico certero y adecuado. Y ¿quién ha dicho que los diagnósticos son siempre los adecuados?.
1
nuestra piel a nivel externo pero deberíamos entender que es
imprescindible mimarla también desde el interior.
prolongación de nuestro interior, es un chivato de cómo estamos por dentro.
con nuestro estado emocional.
enfermedades como diabetes, alteraciones de la tiroides, problemas renales,
problemas hepáticos, alteraciones hormonales, alergías alimentarias…
predisposición genética, muchas alteraciones cutáneas tienen un desencadenante
de tipo de nervioso.
entre problemas cutáneos y nuestro sistema nervioso o nuestras emociones.
se tratan los problemas de la piel sin vincularlos con el conjunto del
organismo. A manifestaciones problemáticas de nuestra piel se les trata con parches sin atender a su causa. Es decir, bloqueamos el síntoma con medicamentos (que nos curarán en un principio) pero no se pregunta el porqué de esa manifestación.
Y es que es muy importante tener esa visión holística de nuestro organismo. Si tratamos una afección cutánea como algo aislado, probablemente obtendremos una cura inicialmente, pero nuestro organismo seguirá enfermo y ese desequilibrio se manifestará en otra parte de nuestro cuerpo o resurgirá.
- Eccemas por exceso de estrés…
- Psoriasis por tristeza, separación…
- La dermatitis seborreica por una gran autoexigencia
que crea estrés, tensión… - Urticaria o picores por nervios…
nos ponemos a nivel externo, pero también deberíamos cuidarnos a nivel interno con
una alimentación sana, equilibrada, real, alejada de refinados, procesados (y
aunque cueste está en nuestras manos el decidirse por unos hábitos nuevos que
seguro que nos van a beneficiar enormemente, la voluntad juega un papel muy importante). Eso por un lado, y por otro,
sinceramente creo que algo más complicado, como es saber gestionar de manera equilibrada nuestras emociones.
2
- Regula la temperatura corporal.
- A través de ella eliminamos sustancias nocivas a
través de las glándulas sudoríparas. - Absorbe el oxígeno, la luz y el agua.
- Y es también un graaaaaaaaaaaaan
coladero.
que no es impermeable es el manto hidrolipídico que la protege, que no es otra
cosa que una emulsión natural que tenemos formada por agua y sebo.
3
de cosmético según la reglamentación técnico-sanitaria sobre productos
cosméticos: Un cosmético es toda sustancia o preparado
destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del
cuerpo humano (epidermis, sistemas capilar y piloso, labios, uñas, órganos
genitales externos o con los dientes y mucosa de la cavidad bucal), con el fin
exclusivo o principal de limpiarlas, perfumarlas, modificar su aspecto y/o
corregir los olores corporales y/o protegerlas o mantenerlas en buen estado.)
- Champú
- Acondicionador
- Mascarilla capilar
- Gel de ducha o jabón en pastilla
- Exfoliantes corporales…
- Desodorante
- Dentífrico (después de cada comida)
- Hidratante facial
- Hidratante corporal
- Laca, espuma fijadora, geles de peinado
- Maquillaje: base con color, corrector, polvo compacto, barra de labios, gloss, máscara pestañas, kajal, colorete…
- Perfume…
- Leche limpiadora o productos limpiadores (agua micelar, en espuma, gel, jabón…)
- Sérum nocturno o crema de noche…
Y de manera esporádica (o no):
- Mascarillas faciales
- Exfoliantes faciales
- Esmalte de uñas
- Tintes capilares
- Protector solar…
que no podríamos contar con tanta facilidad son las sustancias o ingredientes que contienen esos productos.
4
un sinfín de sustancias químicas que no aportan nada a nuestra piel, sólo
consiguen engañar su estado o textura y, lo que es peor, aportan sustancias realmente tóxicas y que están relacionadas con un buen
número de enfermedades y muchas de ellas bastante graves.
una regulación, pero es una ley ambigua que da manga ancha a empresas
cosméticas a sacar al mercado productos donde en muchos casos se incluyen
sustancias que no ha sido probada su inocuidad.
centenares más) hasta la actualidad, sólo el 10 % se han podido
constatar los efectos que provocan.
cosas más que mueve al ser humano, se prima antes los intereses económicos que los de nuestra propia salud.
clara, permite el sacar al mercado un producto con sustancias ilimitadas, sin
haber sido probadas. Es decir, no se exige que las empresas hagan pruebas de
seguridad antes de sacar los productos a la venta.
todos los potingues que nos ponemos el día.
- Así que yo no quiero en mis champús y geles de ducha
«matinales» bases detergentes excesivamente irritantes como el
famoso Sodium Lauryl Sulfate,
abrasivo y destructor de primer orden de nuestro manto hidrolípico de la piel.
- Tampoco quiero parafinas «petrolíferas» como sustitutos de aceites
vegetales que me asfixien la piel y que no aportan absolutamente ningún
nutriente.
- Ni triclosan
en mi pasta de dientes, ya que con ciertos aceites esenciales puedo conseguir la
acción antibacteriana.
- No quiero clorhidrato
de aluminio en mi desodorante que mimetiza a nuestras hormonas y, a pesar de
que hay estudios contradictorios en resultados de cáncer de mama, yo me limito
al principio de prudencia y además tengo alternativas muy efectivas también.
- Ni propilenglicol (humectante, acondicionador de la
piel) asociado a dermatitis de contacto.
- No quiero ftalatos en
mis cosméticos y perfumes de estudiado efecto disruptor hormonal. Además en
muchas ocasiones no aparecen en el INCI.
- Ni siliconas antibiodegradables que engañen con
texturas sedosas nuestra piel y nuestro cabello.
- Y que voy a decir de los más conocidos,
los parabenos (disruptores
endocrinos utilizados como conservantes, antifúngicos), los cuales han sido
sustituidos por la industria cosmética comercial por otros conservantes, no
menos inócuos, y se quedan tan anchos…
- Ni metales pesados como el plomo o el mercurio, presente en pintalabios, esmaltes de uñas,
dentífricos o protectores solares.
- Ni los tan recurridos PEG’s que no hay fórmula que se resista a esta sustancia emulsionante, tensioactiva o solvente (facilitan la penetración del producto)
que suelen llevar dioxinas contaminantes… Vamos que se cargan de un plumazo
nuestro capa protectora de la piel… Esa que hablábamos de sebo y agua…
- Ni los espumosos DEA, MEA, TEA, disruptores endocrinos conocidos por formar
nitratos y nitrosaminas, compuestos muy reactivos que pueden llegar a modificar
la estructura del ADN. ¡Toma ya! Decir que estas nitrosaminas no aparecen como
tal en el INCI sino que se originan a partir de la reacción de las aminas
arómaticas como por ejemplo la TEA (Trietalonamina) con conservantes como el
bronopol, formaldehido (lo que se llaman agentes nitrosantes).
numerado son una pizca dentro de las miles que algunos laboratorios
farmacólogicos y cosmetológicos se empeñan en «endosarnos».
¿Qué necesidad tenemos en incluir
tanta sustancia química en una fórmula cosmética que ponemos en nuestra piel?
sustancias contenidas en los productos son mínimas y que «están
permitidas», pero si sumanos toooooooodos los productos que podemos
ponernos en un día, el final seguro que supera esa cantidad permitida, según intereses de no sé quien… (bueno sí).
5
nuestra querido planeta Tierra está terriblemente contaminado. Pero en nuestra
mano está el optar por las alternativas que no supongan esa carga tóxica.
sustancias clasificadas como carcinógenas, mutagénicas o tóxicas. Pero viendo el
INCI de multitud de productos vemos que eso no es así. En muchos casos se
estudian las sustancias por separado y se niega su toxicidad pero de lo que
existe poco conocimiento es de cómo actúan en sinergia unos ingredientes con
otros (que es como normalmente las encontramos en nuestros cosméticos).
tóxicos? (Si está demostrado que fumar provoca cáncer ¿por qué todavía se vende tabaco?)
HAY QUE Leerse el INCI. Es un listado donde aparecen todas las
sustancias que contiene un producto peeeeeeeeeeero no es obligatorio poner
todas las sustancias (porque el fabricante puede solicitar el secreto de su
fórmula). ¡Así que vamos apañados!
lo llevaría a todo lo que consumimos, es preocuparnos por lo que estamos
comprando. El hecho de consumir por consumir, de comprar lo que me dicen que
tengo que comprar porque sale en la tele o lo dice el famoso de turno, nos hace
ser más esclavos del sistema.
concienciación a la alternativa, esa que a algunos nos les interese que
exista…
alternativa la encontramos en la cosmética econatural.
Seguimos con el vacío de leyes y actualmente no hay una ley que nos
aclare que signifca cosmética natural y que significa cosmética ecológica. Por
ello se han creado unos sellos certificadores que avalan unos criterios para
considerar un cosmético sea natural, natural con ingredientes ecológicos o
ecológico. Cada certificadora tiene unas particularidades, pero por lo general
podríamos decir que un producto verdaderamente natural es aquel que:
- La mayor parte de los ingredientes son naturales o
de origen natural (mínimo del 90-95%). - No se incluyen materias primas, especialmente
compuestos químicos, sobre los que existen dudas sobre su inocuidad para las
personas pero también para el medio ambiente. - No están testados en animales, ni el producto final
ni tampoco sus ingredientes. - No contienen OGM (organismos modificados
geneticamente), ni se admiten procesos que impliquen el uso de tecnologías como
nanotecnología o irradiación (se le conoce también como pasteurización fría. Es
un tratamiento con ondas electromagnéticas gamma para prevenir infección por
microorganismos como bacterias u hongos. Pero es una técnica muy nueva que
requiere de más estudios).
listillo por ahí que nos da «gato por liebre» y, eso encima, me
enfada más…
Da igual que la crema de turno súper fantástica, que la utiliza la súper modelo del momento, lleve en penúltimo lugar del INCI extracto de aceite de argán (extracto ¿eh?) y que el resto de los 45 ingredientes sean algunos de los que hemos enumerado anteriormente. Da igual, en el anuncio van a poner crema super nutritiva con argán…
Hay marcas de cosmética que nos hacen creer que son naturales. Sí, nos dicen que llevan extracto de manzanilla o de rosas o de vete tú a saber el qué (incluso ingredientes inventados). Ojo con éstas porque puede llevar a personas que quieren empezar con la cosmética natural a creer que se están poniendo algo más natural y resulta que luego llevan sustancias químicas y un porcentaje mínimo, y habría que ver el origen, de lo que resulta ser natural o su reclamo publicitario… es lo que conocemos con el moderno término de greenwashing.
Para mí un aspecto muy importante es saber (que no es fácil desde
luego) que filosofía persigue la empresa que lanza un producto para el cuidado
de nuestra piel. Qué compromisos éticos persigue tanto con las personas como
con el medio ambiente.
Sabemos que hay sellos certificadores y que, en cierta manera, avalan las cualidades de un producto, pero hay empresas que no poseen certificación y que ofrecen formulaciones excepcionales e ingredientes de calidad y en muchas ocasiones de origen biológico.
se pueden observar mejorías muy satisfactorias.
Muchas personas se pasan a la cosmética natural porque han desarrollado problemas cutáneos, alergias, dermatitis y encuentran, no sin antes haberse recorrido bastantes consultas médicas, en la cosmética natural su solución. De hecho, me consta que muchos negocios que abren y que han abierto de cosmética natural son de personas que han tenido problemas de piel.
que sí que es afín a nuestra piel como aceites vegetales, extractos de plantas,
aceites esenciales, mantecas… por lo general nuestro organismo los reconoce,
los tolera, los acepta…
activos, no debemos olvidar que los componentes que dan muchos problemas en la
cosmética convencional son los aditivos: conservantes, colorantes, aromas,
color… En cosmética natural hay una restricción en el uso de muchos aditivos
que son, en gran parte, los culpables de muchas reacciones en la piel.
- Mimar la
piel desde el interior: alimentación sana, agua, suplementación específica
(nutricosmética)… - Equilibrio
emocional. - Huir de
ambientes contaminados. No utilizar productos de limpieza sin la protección
adecuada. - Leerse el
INCI. Desconfiar de cremas que ofrecen resultados milagrosos. - El lugar donde se dispensa un producto no es garantía de que sea natural ni «bueno».
- Que un producto cueste mucho dinero, no es garantía de que sea el mejor.
- No creer
que todas las marcas que dicen que un producto es natural, realmente lo sea (informarnos). - Optar por
la verdadera cosmética econatural. - Visitar a profesionales con una visión holística del ser humano y que, en la mayoría de las veces, se consigue una comunión perfecta.
- Eliminar
algunos productos diarios de cosmética que casualmente son los que menos caso
hacemos al pasarnos a la cosmética natural como son los desodorantes
antitranspirantes, maquillaje (que llevamos muchas horas en nuestra piel),
eliminar geles de ducha que destruyen nuestra protección natural y los perfumes (no aplicarlos directamente en la piel) como mínimo…
EYWANATURA
Tremendo Natalia!!!!!!
Tienes más razón que un santo! Cuanta penica cuando te preguntan con cierta desesperación por una solución a unos problemas de piel serios y a veces muy graves. El enfoque más holístico siempre es el mejor.
Ains!!, como siento no haber podido estar en Barcelona y haberme perdido verte en vivo y en directo.
De verdad buenísimo 🙂 🙂 🙂
Un besote!
dazanatura
Gracias Elisa!
Espero que podamos coincidir en alguna otra ocasión!
Un besote linda!
Anónimo
Gracias Natalia una vez más por informarnos tan bién, tu entrada es estupenda,profesional y muy completa.
A mi también me hubiese gustado poderte haber oido en tu ponencia. Un besazo
Marian
¡¡Que buen post Natalia!!! Lo comparto inmediatamente
Un besazo
Anónimo
Muy buen post. Me he sentido muy identificada con el email que has contado. Mi piel es muy blanca, con rosácea, cuperosis, eccemas…lo que siento, como o duermo se refleja en ella. Mi cambio a la cosmética ecológica fue gradual. Las cremas de farmacia ya no funcionaban, así que me recetaron cortisona. Llegó un momento en que me planteé qué tomaba y qué hacía y que tendría que haber otra opción, alguna más respetuosa. Y ahora sigo en ese proceso, en conocer lo que me va bien y no, en conocerme un poco mejor.
Por cierto, me encanta tu blog!
Beatriz la Emperatriz
Jo Natalia, vaya pedazo de entrada, no podrías haberlo expresado mejor, qué claridad. Voy a compartirlo.
Ah, y ahora me entero de que hay foro! 🙂
María Jesús Ramón
Gracias por abrirnos los ojos, estoy empezando a interesarme por la cosmética natural y aunque un poco tarde, espero convercer, a mis 43 años y con dos hijos adolescentes a los seres que quiero que hasta ahora hemos estado ciegos con este tema, gracias
Raquel
Madre mía!!! Excelente trabajo Natalia!!! Me encanta leerte ^_^ Tienes muchísima razón en que la medicina convencional te medica para parchear el síntoma y no para sanarte que es lo interesante! Cuando me indican qué cremas le irían bien a mi hija no me río en su cara pero casi! Es una lástima que la mayoría de la gente confíe en que esas cremas excesivamente caras curarán su piel. Gracias a ti y a personas como tú ese número de personas disminuirá, estoy convencida de ello! Un besote. Raquel.
Boda Jorge y Pati
Menudo post Natalia, de 10 !!! Yo que me dedicó a la nutricion celular activa no puedo estar mas de acuerdo en todo lo que dices!! Desde aqui os recomiendo el documental Homo Toxicus de La Noche Temática. Y gracias por todos tus consejos!!
Yoana
Hola!! Quería Felicitarte por el gran post que has publicado. De verdad, que es una suerte haber encontrado este blog. Muchas gracias por tu dedicación y generosidad. Me ha encantado!!!
Natalia Daza
Hola Yoana,
Gracias por tus palabras… Y por leerme! Te espero aquí siempre… Un abrazo!